Cecilia Suárez Moreno
Estética y crítica del arte.

CECILIA SUÁREZ MORENO: (Cuenca, 1960), profesora emérita de la Universidad de Cuenca, titular de la cátedra de Estética. Estudió Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde obtuvo sus títulos de pregrado: Profesora de Segunda Enseñanza y Licenciada en Lengua y Literatura. Obtuvo su Maestría en Arte y Cultura Contemporáneos en la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB, España; realizó estudios de Doctorado en la Universidad del País Vasco, UPV. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana desde 1989, Fue Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, IDIS de la Universidad de Cuenca, 1980 hasta 1990.
Directora Municipal de Educación y Cultura 1996-2001. Decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca 2003-2005 y 2005-2008, en cuya administración se crearon los programas de Artes escénicas y Diseño, la carrera de canto lírico y las primeras maestrías en arte visuales y musicales en el Ecuador. Miembro del Comité organizador de la Bienal de Cuenca, 2000-2001. Fundadora y primera Presidenta de la Asociación de Facultades, Escuelas y Programas de Arte del Ecuador, AEFART, 2008.
Ha escrito artículos sobre crítica literaria, poesía, narrativa y teatro; artes plásticas; cultura nacional, modernidad, postmodernidad; estética y crítica de arte, que se han publicado en revistas nacionales e internacionales. Es coautora de importantes libros como: “Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador”, “Estado, Nación y Cultura Nacional, Proyectos Históricos en el Ecuador”, “Cuenca de los Andes”, “De la inocencia a la libertad”, “Historia de la Provincia del Azuay”, etc. Ha sido ponente, comentaristas y relatora en varios eventos académicos nacionales e internacionales.
ESCRITOS DEL ARTE
Haz clic para descargar
APROXIMACIONES Y DISTANCIAS DE LO CULTO Y LO POPULAR
Información importante
Acalorados polémicos, inconclusas aun, han comprendido a la intelectualidad latinoamericana, desde hace varias décadas, cuando se ha tratado de definir la existencia, las aproximaciones y las distancias de lo culto y lo popular.
ARTE CONTEMPORÁNEO DESDE EL ECUADOR
Datos clave
“Las razones del arte son las sinrazones del mundo: el daño, el dolor, la violencia, el terror, la muerte o la injusticia, pero también los misterios, lo incomprensible e indecible, com la belleza, el amor, el destino y la felicidad. Esas razones se nos abren y se nos comunican e la obras de arte cada vez que somos capaces de reconocerlas”
ARTE CONTEMPORÁNEO Y MEMORIA VISUAL EN ECUADOR
Información relevante
En esta época signada por el ethos postmoderno1, afirma que las relaciones entre las esferas políticas y estéticas han sido y son inmanentes, o sostener que el arte no es, nunca ha sido, neutral, mucho menos inocente, puede ser motivo de franco abucheo.
ARTE Y MUJER
Información importante
En el escenario de los siempre magníficos años sesenta se conquistaron algunos de los principales objetivos del combate de la liberación de la mujer. De modo particular, la liberación sexual fue la beneficiaria de una actitud que la mujer pugnó socialmente por imponer, aunque también el acceso a la educación superior y la conquista de una carrera universitaria.
ARTE Y POLÍTICA EN EL ECUADOR ACTUAL
Datos clave
“Las razones del arte son las sinrazones del mundo: El daño, el dolor, la violencia, el terror, la muerte o la injusticia, pero también los misterios, lo incomprensible e indecible, como la belleza, el amor, el destino y la felicidad. Esas razones se nos abren y se nos comunican en las obras de arte cada vez que somos capaces de reconocerlas”
ESPACIO ESCÉNICO: TERRITORIO
DONDE LO REAL Y LO TEATRAL CONVERGEN
Datos clave
La teatralidad en sí misma se origina en la realidad de la que toma las problemáticas del hombre; las analiza, las elabora y las pone en escena. Al partir de lo concreto de la realidad y sus conflictos, el teatro elevará la escena a otro espacio de carácter metafórico, donde modela la idea, tanto en lo poético como en lo político; pero la puesta en escena obliga a regresar otra vez a lo concreto, por el solo hecho de que el espacio escénico es tangible, material y pertenece a una nueva realidad concreta, la de la escena, la de la sala de teatro con sus espectadores. Este es un mundo con sus propias reglas del juego, emplazado en un lugar determinado, un espacio habitado en el sentido heideggeriano.
ESTÉTICA CANÍVAL
Información relevante
El presente artículo analiza la contribución de Carlos Rojas a través de su libro Estéticas caníbales (2011) al pensamiento contemporáneo. La primera parte estudia las relaciones del arte y la política. La segunda parte, la forma arte. Luego el autor despliega algunos valores de su estética caníbal, cuyos orígenes están en la antropología amazónica, el Manifiesto Antropofágico de Oswald de Andrade y el tsantsismo ecuatoriano de los años sesenta; finalmente, el texto analiza los video-juegos y la estética del mundo queer.
ESTÉTICA Y POLÍTICA EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO DESDE ECUADOR: ISIDRO LUNA
Información importante
Una nueva incursión del ecuatoriano Isidro Luna (Cuenca, 1950) en la dramaturgia, denominada con el provocador y controvertido título de “Teatro político” reúne cuatro piezas escritas entre 2011 y 2012, cuyos títulos son: “El gran animal”, “La silla vacía”, “El último presidente” y “Un pueblo llamado desesperación”. Las obras que analizaremos en este texto revelan una voluntad estética por construir deliberada y conscientemente la forma dramática en el teatro tanto como la compleja unidad del hecho estético y el acto político, en el teatro producido desde el Ecuador actual.
ESTUDIOS SOBRE ARTE ACTUAL
Datos clave
La Multitud como sujeto político se constituye tanto en sus batallas específicas como en la representación estética, cuando ésta construye un vínculo con lo ético y lo político. La obra artística contemporánea de Tomás Ochoa es una expresión paradigmática de este proceso que revela que, en los terrenos del intercambio simbólico, también se disputa por el poder o un contrapoder. Sin renunciar a la experimentación técnica y matérica, produciendo dispositivos estéticos innovadores, el arte contemporáneo de Ochoa dio un giro desde la contemplación hacia una nueva representación que interroga y cuestiona al espectador, propiciando también en él adhesiones o compromisos ético-políticos.
LA MUJER Y EL APOCALIPSIS EN LOS DIBUJOS DE JUANA FERNANDA GARCÍA
Información importante
Justificados e injustificados prejuicios hacen, que por lo menos en nuestro país, la crítica de arte se acerque tímida, defensivamente, a la obra visual, porque su derecho a estructurar un discurso comprensivo sobre las obras y los objetos de arte es constantemente cuestionado.
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN CUENCA: CIUDAD, CULTURA Y ARTES
Datos clave
Un abordaje convencional de la cultura y el arte solo engrosar ía la ya voluminosa bibliografía que elude la dimensión analítica y crítica que necesitamos para comprender el devenir de los procesos locales. Este es un momento de gran responsabilidad intelectual, que exige comprender de otro modo y con otros conceptos el devenir de nuestra realidad.
MAPAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL ECUADOR
Información relevante
Para el programa de investigación “Estudios de arte contemporáneo en Ecuador”, ganador del IV concurso convocado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Cuenca, DIUC, es muy grato poner en manos de los lectores esta nueva publicación que se suma al libro Pensar el arte2 y la exposición colectiva Una cartografía del arte contemporáneo en Ecuador3 que reunió numerosas de las más representativas obras producidas por artistas ecuatorianos contemporáneos y que, gracias a las técnicas de la revolución digital, podrá ser visitada desde cualquier lugar del mundo, en el portal web de la Universidad de Cuenca.
MÁS ALLÁ DE LA POSMODERNIDAD
Información importante
La ponencia de Francisco Proaño Arandi examina los caminos que la literatura
ecuatoriana ha recorrido en su proceso de modernización e incluso de revuelta contra esa
misma modernidad dentro de lo que denominamos la posmodernidad. Proaño propone
como tesis central el ingreso más bien tardío de nuestra literatura en la modernidad y la
aparición temprana y paradójica de la posmodernidad en nuestras letras.
NUEVA PERSPECTIVA ESTÉTICA PARA REPRESENTAR EL PAISAJE
Datos clave
Para cumplir con el objetivo de una crítica de arte acorde con esta época, cuando es preciso acercarse a un arte que ha perdido su naturalidad y contribuir modestamente a aclarar la enorme complejidad del lenguaje del arte; quisiera ponerle al lector su participación en un acto de magia. Como en los circos pobres que son los más bellos, o los que más me gustan por lo menos, cuando el mago apela a la rica imaginación de la asistencia, para sustituir un sofisticado instrumental al que renuncia, me permite oficiar
PABLO CARDOSO: UN GIRO ÉTICO Y POLÍTICO DE SU ESTÉTICA
Información relevante
Pablo Cardoso (Cuenca, 1965), artista contemporáneo cuya excelsa obra estuvo hasta ahora marcada por el escepticismo y una estética contemplativa, adopta un giro ético y político que, sin adherir a tesis alguna de ningún partido ni movimiento políticos, revela las contradicciones de la lógica del capital, particularmente del modelo extractivista, que contamina, agrede y destruye muchas formas de vida. Este giro ético y político evidencia también la resistencia del artista a que su obra sea reducida a mero valor de cambio; y convoca su valor de uso, esto es, un don que revela las perversidades de un tardío tiempo del capital.
PRESENTE Y FUTURO DEL ARTE Y LA CULTURA EN AMÉRICA LATINA
Información importante
Una de las más importantes consecuencias de los últimos acontecimientos planetarios que han conmovido al mundo y a los aparentemente sólidos edificios de ciertas racionalidades, es quizás la necesidad de repensar explicaciones, nociones, categorías y conceptos de tal suerte que renovemos el pensamiento y generemos nuevas propuestas capaces de recomponer un proyecto de sociedad, donde ética, estética y política reconstruyan la deteriorada dimensión humana.
UNA NUEVA ESTÉTICA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO DESDE ECUADOR
Datos clave
Una tendencia del arte contemporáneo en Ecuador ha redefinido las relaciones entre el artista y la comunidad caracterizada por una nueva articulación del arte con la ética y la política; se trataría de una nueva estética que se resiste a ser mercancía y se pretende como un don, capaz de articular los nexos comunitarios y de promover otras formas de vida. Esta tendencia anunciaría la epifanía de un arte que persigue un compromiso con el destino de una comunidad global.
ESCRITOS SOBRE CULTURA Y LITERATURA
Haz clic para descargar
ALFONSO CARRASCO VINTIMILLA: SUS APORTES A LA CRÍTICA LITERARIA EN EL ECUADOR
Con frecuencia, se ha afirmado que la crítica literaria desarrollada por Alfonso Carrasco Vintimilla (Cuenca, Ecuador, 1943- 1987) se inscribe en los cauces de la estilística y el estructuralismo; siendo parcialmente verdadera, esta afirmación es insuficiente para definir la rica producción de Carrasco, que demanda un análisis mayor de su ejercicio critico concreto y completo, tanto como de sus adhesiones y desarrollos teórico-metodológicos que se entretejen con aquellos, a la manera de un gran tapiz de cientos o miles de nudos.
Información relevante
COMENTARIO A LA PONENCIA
Información importante
La ponencia de María Eugenia Moscoso “Algunos reflexiones en torno a la obra
crítica de Alfonso Carrasco Vintimilla”, estructura sus reflexiones en torno de dos aspectos
centrales, en primer lugar realiza un acercamiento panorámico sobre la critica literaria: sus
objetos, sus tareas, sus niveles, sus enfoques o tendencias fundamentales, como necesarios
antecedentes para contextualizar teóricamente la obra de Carrasco Vintimilla que analiza a
continuación catalogándola por el género que estudia, ordenándola de acuerdo a sus años de
aparición e intentando una inicial clasificación por los enfoques predominantes en ella.
ESTUDIOS, CRÓNICAS Y RELATOS DE NUESTRA TIERRA DE MARÍA ROSA CRESPO
Entre sus virtudes académicas y humanas, María Rosa Crespo tiene una singular: saber convocar y concitar a su alrededor grupos de trabajo artístico e intelectual para importantes empresas culturales que Cuenca demanda.
Información relevante
IDENTIDADES: POPULARES Y COMPLEJAS, CONTINGENTES Y PROVISIONALES: CUENCA, A COMIENZOS DE UN NUEVO SIGLO
“Las identidades son fuentes de sentido para los propios actores y por ellos mismos son construidas mediante un proceso de individualización”
Información importante
K.WISHNIA Y SUS TEXTOS POSMODERNOS
Conocí a K.Wishnia cuando el sol del mediodía ardía sobre las buganvillas de un patio de una casa cuencana. Yo dictaba unas clases de literatura latinoamericana a un grupo de estudiantes norteamericanos y K.Wishnia llegó a conocer la institución.
Datos clave
LA CRISIS DE LA CULTURA COLONISTA EN AMÉRICA LATINA Y UNA PROPUESTA ALTERNATIVA: ANÁLISIS A LA LÍRICA DE CESAR VALLEJO
El presente estudio se propone establecer la relación existente entre un período de la historia latinoamericana: el de la crisis de la sociedad y la cultura oligárquicas y los tipos de cultura que le fueron consustanciales, para concluir en un análisis de la obra del gran poeta peruano César Vallejo.
Información relevante
LAS CIUDADES DE LA CIUDAD
Información importante
Múltiples piezas conforman el rompecabezas invisible de la ciudad en realidad, las ciudades de la ciudad; desde hace unos años, Cuenca vive un crecimiento y una transformación caracterizados por la fragmentación, no solo en su territorialidad urbana sino también en la vivienda, el ocio, la cultura, el comercio, el transporte, la vida toda, que ahora tienen formas diversas, cambiantes, aditivas.
LITERATURA Y CULTURA NACIONAL EN EL ECUADOR
Datos clave
El presente trabajo busca analizar el contenido y fundamento de dos propuestas
culturales: la aristócrata terrateniente y la liberal-democrática, dentro del proceso de
construcción de la cultura ‘nacional’ en el Estado ecuatoriano. Para ambos casos, como
para cualquier otro, partimos de la existencia de clases que formulan proyectos nacionalestatales
tendientes a la consecución de la hegemonía y el consenso sobre las fracciones y
las demás clases.
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES
Información relevante
En nuestro país ha predominado un enfoque tradicional en los estudios de la cultura y la literatura. El análisis de las grandes individualidades o la sucesión lineal y cronológica de obras han impedido ver que más allá de ellas se configuran expresiones orgánicas, agrupamientos, movimientos culturales, que responden de manera histórica a las exhortaciones que la sociedad plantea al arte y a la cultura.
MODERNIDAD, “POSMODERNIDAD” Y LITERATURA
Información importante
Abriéndose paso entre la terca niebla de un pretérito presente, el Ecuador de los años setenta dejó ver los rostros bifrontes de su modernidad tardía y esperpéntica.
NACIÓN, CULTURAN NACIONAL Y LITERATURA EN EL ECUADOR
Datos clave
Hace cincuenta años llegó al Azuay un viajero poco común: cargado en hombros
de sus amigos y camaradas, con sus piernas inconclusas, llevando unos zapatos color café
empolvados por el tiempo, y su camisa con un pañuelo vencido en el bolsillo.